miércoles, 8 de octubre de 2014

Científicos granadinos buscan fármacos naturales contra el ébola granadahoy.com

Un grupo de investigadores de la UGR trabaja con la Fundación Medica en cómo bloquear la salida del virus de la célula y su propagación Ya se prueba la efectividad de un inhibidor en EEUU.
S. VALLEJO
Cuando las alertas sanitarias mundiales se disparan por la propagación de una enfermedad, todos los ojos se vuelven hacia los investigadores reclamando curas y tratamientos que puedan evitar su extensión y que reduzcan los efectos en las personas. Eso es lo que está pasando con el ébola, un virus  que tiene al mundo en alerta y que tras la aparición en España del primer caso contagiado fuera de África, deja la misma pregunta: ¿no hay fármacos o vacunas que lo frenen?
Por ahora no hay nada salvo el conocido suero experimental americano, pero se trabaja en ello. Y desde Granada están poniendo su granito de arena para buscar soluciones para esta y otras enfermedades. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada y la Fundación Medina del PTS trabajan en la búsqueda de nuevos fármacos naturales contra el virus del ébola. Aunque hay que ser cautos y la investigación no supone encontrar un remedio a corto plazo, ya se está probando en EEUU su efectividad.

Irene Luque, del grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UGR, explicó ayer a este periódico que ya llevan casi diez años estudiando cómo bloquear el mecanismo de salida del virus de la célula, cómo frenar su propagación. 

Los investigadores están estudiando la interacción entre las proteínas celulares Tsg101 y Nedd4 y la proteína VP40 de la cápside del virus del ébola, que juega un papel esencial en su propagación. La identificación de inhibidores de alta afinidad podría suponer un paso previo para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad.
En este proceso intervienen dos proteínas que interaccionan provocando la salida del virus en enfermedades como el ébola o el sida. "Estudiamos esas interacciones y ahora buscamos las moléculas que permitan bloquear la salida del virus de las células infectadas". Hasta ahora, han logrado desarrollar un inhibidor de alta afinidad cuya efectividad contra el virus se está probando in vitro en la actualidad en la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos.
"Si logramos confirmar que esta molécula bloquea la infección de las células sanas, habríamos dado un paso importante en el tratamiento no sólo del ébola sino también de otros virus como el VIH, el herpes simple tipo I o la rabia", dijo Luque, investigadora líder del proyecto.

Además, este tipo de fármacos, dirigidos hacia proteínas humanas, tendrían menos tendencia al desarrollo de resistencia, "que es uno de los principales problemas de los actuales tratamientos antivirales", informó la UGR.

Por su parte, la Fundación Medina contribuye al descubrimiento de medicamentos a partir de productos naturales de origen microbiano. Así, su plataforma de cribado de ensayos de alto rendimiento permitirá un cribado rápido de la colección de productos naturales de Medina para la identificación de inhibidores de esta interacción fundamental para la propagación del virus del ébola.  

Con todo, la investigadora remarcó que hay que ser "muy prudentes" porque desde ahora al desarrollo de una posible terapia de aplicación en humanos pueden pasar años. "Hay que ser prudentes ante todo ya que estamos en una investigación básica. Entiendo la alarma por esta situación pero estamos en una primera fase", incidió la investigadora, que reconoce que el agente que causa el virus del ébola es uno de los peores, a lo que se suma que no haya todavía vacuna o tratamiento efectivo.

Por eso, a falta de un tratamiento, "es sumamente necesario tratar de identificar nuevas alternativas para su erradicación". Sobre la aplicación de fármacos experimentales a pacientes contagiados ante la ausencia de una vacuna, la opinión de la investigadora es que ante casos como estos se realiza un estudio entre el riesgo del tratamiento y la gravedad del paciente para autorizar precisamente que se salten varios niveles de la cadena de investigación para aplicarlos directamente y probar eficacia.
Además, aprovechó para solicitar que "no se abandone la investigación básica", vital para el estudio y hallazgo de nuevos tratamientos. 

En el grupo de investigación están también los profesores de la UGR José Cristóbal Martínez Herrerías, Javier Ruiz Sanz, Eva Sánchez Cobos y Pedro Luis Mateo, así como los investigadores Pedro Buzón, Francisco José Castillo, Javier Murciano y Ana Zafra. El trabajo está financiado por un proyecto del Plan Nacional en el que participan también investigadores de la Universidad de Almería liderados por la doctora Ana Cámara Artigas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario