martes, 30 de junio de 2015

¿Por qué las chicas beben como chicos? saberuniversidad

Una investigación del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género pone de relieve cómo las adolescentes están redefiniendo su identidad de género a través del 'botellón' · La directora del proyecto, Nuria Romo, reivindica políticas preventivas de los riesgos del alcohol que no traten como a un todo a hombres y mujeres jóvenes.
ENCARNA MALDONADO 

Imagen del botellódromo de Granada tomada durante la fiesta de la primavera de 2011. 
La brecha de género se ha roto en el botellón. Las adolescentes están redefiniendo su identidad a través del consumo intensivo de alcohol. Valores y significados tradicionales atribuidos a lo masculino y femenino se están redibujando a través de la bebida en espacios públicos. Esta nueva realidad reclama también políticas preventivas que tengan en cuenta la perspectiva de género, de acuerdo con las conclusiones alcanzadas en una investigación realizada por Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada

Chicas y chicos participan en botellones de forma muy similar, aunque los investigadores de las universidades de Granada y Sevilla que han realizado el proyecto han constatado que el porcentaje de chicas que se emborracha entre los 14 y 16 años es mayor que el de chicos. Ellas, además, empiezan a beber antes “por su tendencia a juntarse con gente mayor de edad”. En un artículo publicado en la Revista Española de Drogodependencias, bajo el elocuente título Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes, detallan las secuelas que estos comportamientos tienen desde la perspectiva de la salud pública y la biología, pero también desde el punto de vista de género. 

El consumo intensivo en jóvenes anticipa la ingesta abusiva en la edad adulta. Para los adolescentes beber representa un escalón en su camino de acceso a la edad adulta . “No se percibe como un hecho prohibido”, sino “inevitable y normalizado, conectado a sus perspectivas personales”, según la investigación, coordinada por Nuria Romo, directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género

Desde un punto de vista meramente biológico advierten del mayor impacto que la bebida tiene en la población femenina porque “una misma cantidad de alcohol por peso corporal, consumido en el mismo espacio de tiempo, conduce a mayores niveles de alcohol en sangre en las mujeres que en los hombres”. Las diferencias metabólicas implican que las chicas sean “más vulnerables a los efectos tóxicos del alcohol, desarrollando problemas hepáticos, cardíacos y neurológicos más severos y en menor tiempo”.

No obstante, el impacto va más allá. “El botellón ha igualado las conductas entre ambos sexos en lo que a consumo de alcohol se refiere, pero no en cuanto a los procesos sociales en los que se produce este mismo consumo”. Nuria Romo enfatiza la normalidad con la que se registran estos comportamientos en una sociedad “en la que nuestras abuelas no podían entrar en un bar”. Se están produciendo rupturas de género dentro de la sociedad española asociadas a la bebida que tienen que ver con “el hecho de que las adolescentes asocien el consumo de alcohol al placer, así como a hacerlo en espacios públicos".

Sin embargo, no se acepta igual la bebida en una mujer joven que en un hombre. Socialmente el alcohol se considera más problemático en la mujer joven que en el hombre, en gran medida por las connotaciones de “rebeldía” que implica. Existe una tendencia a catalogar a las adolescentes que beben de forma intensiva de sexualmente promiscuas y se considera mayor la probabilidad de verse involucradas en prácticas sexuales de riesgo. En este sentido, los investigadores también observan nuevos elementos de ruptura en el sistema de género a partir de la disyuntiva que afrontan las adolescentes entre “el deseo de cuidar su reputación femenina, pero disfrutando de mayores libertades”. 

Los investigadores concluyen poniendo de relieve la necesidad de seguir indagando si estas prácticas, finalmente, desembocarán en el “empoderamiento transformador” o si de forma paralela actuarán “como un factor que contribuye a potenciar ciertas vulnerabilidades, como el hecho de aumentar los casos de relaciones sexuales no deseadas”.

Nuria Romo reivindica políticas preventivas adaptadas a la perspectiva de género. En otro artículo publicado  por el grupo en Journal of Drug Policy se afirma que "las intervenciones de reducción de daños no deben considerar a los adolescentes como si fueran un grupo homogéneo". Defiende la intervención desde la diversidad con mensaje más contextualizados, que tengan en cuenta las diferencias entre chicos y chicas, que transmitan las "estrategias de reducción de daños de forma creíble. 

El equipo ha realizado el trabajo con financiación del Ministerio de Sanidad, ha llevado a cabo la investigación de campo con un centenar de adolescentes de Granada y Sevilla. Se han elegido ambas ciudades porque representan diferentes modelos de botellón. El Ayuntamiento granadino optó por crear un espacio específico para este fin: el botellódromo, mientras en Sevilla el fenómeno se extiende por varios espacios públicos no acotados.

Un fragmento de un cometa se desintegra a su paso por Cuenca granadahoy.com

La bola de hielo y roca penetró en la atmósfera a 95 kilómetros en vertical sobre la provincia a una velocidad superior a los 100.000 kilómetros por hora.
EFE, TOLEDO 
Un fragmento de un cometa ha impactado contra la atmósfera terrestre a más de 100.000 kilómetros por hora, a unos 95 kilómetros de altura sobre la vertical de la provincia de Cuenca, según ha registrado el Complejo Astronómico de La Hita ubicado en La Puebla de Almoradiel (Toledo). El observatorio ha informado de este fenómeno que se produjo en la madrugada del pasado sábado, diez minutos antes de la cinco de la mañana. 
 
Un fragmento de hielo y roca desprendido de un cometa impactó contra la atmósfera terrestre, a más de 100.000 kilómetros por hora. El choque se produjo sobre la vertical de la provincia de Cuenca y generó una bola de fuego que avanzó hacia la provincia de Guadalajara. El evento fue registrado por los detectores que la Universidad de Huelva tiene en el Complejo Astronómico de La Hita, así como en los observatorios de Calar Alto (Almería), El Arenosillo (Huelva), Sevilla y La Pedriza (Jaén). 
 
El análisis llevado a cabo por el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva, revela que la bola de fuego se extinguió cuando se encontraba a unos 50 kilómetros de altura sobre la vertical de la localidad de Adobes (Guadalajara). Los detectores ubicados en La Hita también han registrado datos que permitirán conocer la composición química de la roca y, por tanto, del cometa del que se desprendió. 

Cultura.- El Ballet Nacional de Noruega debuta en el Festival de Música y Danza de Granada 20minutos.es


El Ballet Nacional de Noruega ha realizado en la escena del Generalife una "apasionada" versión de la ópera 'Carmen', obra de Georges Bizet y que llega de la mano del coreógrafo Liam Scarlett, que muestra "toda la seducción y el drama que la cigarrera sevillana destila en la obra".



El Ballet Nacional de Noruega ha realizado en la escena del Generalife una "apasionada" versión de la ópera 'Carmen', obra de Georges Bizet y que llega de la mano del coreógrafo Liam Scarlett, que muestra "toda la seducción y el drama que la cigarrera sevillana destila en la obra".

Tan sólo tres meses después del estreno en Oslo, la obra ha llegado a Granada, dentro del Festival Internacional de Música y Danza, según han informado en un comunicado los organizadores.

Una versión actualizada del mito de la "mujer fatal" creado por Merimée y llevado a la música por Georges Bizet, una visión que utiliza el ballet de puntas para "realzar los valores trágicos y costumbristas de una andaluza exótica que arrasa con el amor de cualquier hombre".

lunes, 29 de junio de 2015

Tecnología del futuro con nombre granadino granadahoy.com

La empresa Codigonexo trabaja desde hace tres años con la novedosa tecnología NFC, desarrollando productos propios que ya han salido fuera de las fronteras españolas
GUADALUPE S. MALDONADO GRANADA 
1. La sede de la empresa, que cuenta con huerto de terraza y una sala lúdica para los trabajadores, se encuentra en la calle Algibes. 2. El fundador de la compañía, Rubén Muñoz (izquierda) habla con uno de los miembros de su equipo. 3. La empresa ya está diseñando sus propias utilidades NFC.

Jóvenes con iniciativa, un garaje y varios ordenadores sobre una mesa de camping. Las épicas historias de compañías tecnológicas de comienzo humilde y futuro brillante que se han convertido casi en un tópico ni son tópico n i ocurren sólo al otro lado del charco. Precisamente así, con dos jóvenes emprendedores, un garaje con posibilidades y un par de ordenadores empezó a dar sus primeros pasos la empresa granadina Codigonexo, una pyme que está logrando marcar la diferencia desarrollando aplicaciones con la tecnología del futuro: la Near Field Communication. 

La tecnología NFC, la misma que utilizan las tarjetas sin contacto y que tiene un sinfín de aplicaciones posibles vinculada a los teléfonos móviles, está destinada a facilitar la vida de los usuarios y, de camino, a las empresas. Precisamente el desarrollo de novedosas aplicaciones basadas en esta tecnología centra la actividad de PlanetaNFC, la spin off de Codigonexo dedicada a aplicar esta novedosa tecnología a la eficiencia, dinamismo y fiabilidad de cualquier empresa. 

Rubén Muñoz, el director y fundador de Codigonexo y PlanetaNFC, explica que desde el principio tuvo clara su vocación "práctica", su interés por la informática, sí, pero aplicada a la vida diaria. Desde que comenzara a programar sus primeras páginas web a los 13 o los 14 años desde un ciber hasta que se decidió a cambiar la carrera de Ingeniería Informática por el módulo técnico superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, Rubén sabía lo que quería. Tras superar su formación y en plena crisis, llegaron muchas horas de trabajo de lunes a domingo en ese garaje iniciático y, después, un par de "buenos clientes" que sirvieron para consolidar el flujo de trabajo y para comenzar a especializarse como desarrolladores web, expertos en Joomla, Wordpress, Magento y Prestashop. 

Conforme llega la especialización llegan más clientes, hasta afianzarse como "marca blanca" para el desarrollo de web y aplicaciones, trabajando para grandes empresas nacionales e internacionales. "Nuestro sino ahora es saltar ese escalón. Pasamos de ser informáticos freelance a ser una empresa y luego una pyme -con 9 trabajadores- que subcontrata". El futuro de Codigonexo es afianzar su marca propia, y precisamente para ello se aliaron hace tres años con la tecnología NFC. 

No sólo por su origen se pueden trazar similitudes, a pequeña escala, claro está, entre Codigonexo y las grandes compañías de Silicon Valley. La sede de la empresa, ubicada entre el Llano de la Perdiz y el Barranco del Abogado y con unas vistas impresionantes, tiene una sala lúdica con billar, mesa de ping pong y una Play Station para que los trabajadores se despejen a la hora de comer, además de una enorme terraza con un pequeño huerto en maceteros y barbacoa. Un ambiente de trabajo como este, aseguran en Codigonexo, garantiza la implicación de la plantilla, la mayoría programadores web volcados en su trabajo. 

Hasta el momento, el Grupo Codigonexo y PlanetaNFC han desarrollado tres productos propios. El primero, Meperdi.es, es un colgante que se coloca en el collar de la mascota y que contiene un chip NFC que permite que, en caso de pérdida, cualquier persona con un dispositivo de última tecnología pueda localizar a sus dueños, realizando una llamada telefónica o enviando un aviso por correo electórnico. El invento, que llamó la atención de distribuidores internacionales, ya está presente en Perú y prepara su inminente desembarco en Chile, Colombia, Hungría y Reino Unido. 

Ese primer 'chispazo', y su éxito, es lo que ha espoleado a Planeta NFC a seguir desarrollando sus propios productos. "Con esto se pueden hacer infinidad de cosas", explica Rubén, que asegura que esta tecnología es aplicable a cualquier sector. De hecho, su siguiente producto, Mecelet, está dirigido al ámbito sanitario. La idea es una pulsera asociada a una plataforma virtual que permite comprobar qué medicación ha tomado un paciente, controlando así las dosis, las horas y quién ha suministrado la medicación. La aplicación ya está desarrollada y, de momento, la empresa está buscando residencias de ancianos y asociaciones para testear los resultados y comprobar su funcionamiento en la práctica. 

El tercer producto de tecnología NFC desarrollado hasta la fecha es Fidelicus, una tarjeta de fidelización de clientes destinada al comercio local que permite a los clientes acumular puntos con sólo pasarla por la terminal del establecimiento. Este sistema, que permite a los comercios compartir gastos, ya está siendo producido para una tienda granadina, Hunters, que será la primera en comprobar sus ventajas y sus efectos en las ventas finales.

La nueva factura de la luz por horas arranca el próximo miércoles granadahoy.com

Ya hay cerca de diez millones de hogares que tienen contadores 'inteligentes'

El nuevo sistema de facturación de electricidad hora a hora para los usuarios que ya tengan instalado un contador inteligente empezará a funcionar este miércoles 1 de julio, de modo que los hogares podrán adaptar su consumo en función del precio del mercado en cada momento. Ya hay cerca de 10 millones de hogares con este tipo de contadores, si bien no todos ellos dispondrán desde este miércoles del nuevo sistema de facturación, ya que el Ministerio de Industria ha concedido a las eléctricas un plazo máximo de adaptación de cuatro meses, hasta el 1 de octubre. El nuevo modelo, en el que España es pionero en el mundo, se aplicará para los consumidores que cuenten con la modalidad de precio regulado, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Tercer encuentro del curso sobre Violencia Familiar para personal de Salud laverdad.com

Se realizó el miércoles, entre las 9 y las 15 en el primer piso de la sede del edificio ubicado en Borges y 25 de Mayo.


En las instalaciones de la Región Sanitaria III se llevó a cabo el miércoles el tercer encuentro del curso sobre Violencia Familiar para personal de Salud, iniciativa del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires que coordina en estos ocho distritos la licenciada Cecilia Benedetti.

Del total de encuentros, seis, ya se realizaron tres, con más de 80 asistentes en cada una de las reuniones.

“Estamos trabajando de acuerdo a lo que nos habíamos propuesto. Con el apoyo del doctor Jorge Cortés estamos capacitando en base a las líneas de trabajo del Ministerio de Salud provincial”, dijo Benedetti a este diario.

La licenciada manifestó asimismo que “nosotros recibimos a todos aquellos que desde su lugar trabajan en salud, y tenemos en cuenta las situaciones sociales y laborales a las que se exponen”.

Y completó: “A lo largo de las seis horas que duran los encuentros semanales vamos avanzando sobre distintas temáticas de acuerdo a lo programado”.

La epidemia de la obesidad le pasa factura a la gaseosa eltiempo

Foto: AFP
La OMS ha sumado las bebidas azucaradas al grupo de responsables de la creciente epidem

Crece el debate sobre los efectos de esta bebida en la salud y las medidas para reducir su consumo.

Las bebidas azucaradas, entre ellas las gaseosas, empiezan a dejar el sitio amigable que han ocupado por más de 170 años, desde que los sifones que las originaron salieron de las farmacias y se industrializaron, para convertirse en protagonistas de intensos debates en torno a sus verdaderos efectos en la salud de los consumidores que las beben bajo la premisa de que no hacen daño.
El asunto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las ha sumado al grupo de responsables de la creciente epidemia de obesidad que afecta a gran parte del planeta, y a grado tal, que ha sugerido la adopción de medidas específicas para desestimular su consumo.

De hecho, la Asamblea Mundial de la Salud (órgano de decisión de la OMS) del 2013 elaboró el Plan de Acción para la Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, que incluye un catálogo de acciones entre las que se encuentra una que ha generado una fuerte polémica y que empieza a ser visible por el peso de quienes se enfrentan el calado de sus argumentos: imponer o elevar los impuestos a productos de gran consumo, como las gaseosas.
Los promotores de la idea, la mayoría pertenecientes al sector sanitario, encabezados por la OMS, aseguran que el gravamen ha demostrado ser una estrategia efectiva para bajar la demanda de sustancias potencialmente lesivas, como ha ocurrido con el cigarrillo y algunos licores, y que también ha quedado demostrado con algunas experiencias relacionadas con bebidas azucaradas y gaseosas.
En la otra esquina están la industria de bebidas, algunos investigadores y uno que otro político, que aseguran que el peso específico de las calorías aportadas por las gaseosas y similares en el desenlace de la obesidad es mínimo, y que medidas aisladas como esta, además de discriminatorias, "atentan contra la libertad y los derechos de los ciudadanos que pueden elegir qué toman", según la Asociación de Consumidores de Nueva York, que se ha opuesto abiertamente a estas medidas en esa ciudad.
Al margen de lo favorables o inconvenientes que puedan resultar estas acciones para frenar la obesidad y el sobrepeso, es importante saber cuál es la cantidad de azúcar en una bebida promedio de este tipo.
En ese orden de idas, vale la pena dar una mirada a mediciones como la hecha en octubre del año pasado por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en Argentina. Después de analizar 287 bebidas disponibles en supermercados de grandes superficies encontró que 184 contenían azúcar agregada, es decir, que no era propia de la bebida. De ellas, las de mayor contenido eran las gaseosas, con 21,9 gramos de azúcar por cada vaso de 200 mililitros. En el mismo volumen, las bebidas hechas con hierbas tenían 16 gramos; las deportivas, 12 gramos, y las aguas saborizadas, 9,6 gramos.
En otras palabras, una lata de gaseosa de 330 ml contiene cerca de 35 gramos de azúcar (6 o 7 cucharaditas) que, de acuerdo con los Institutos de Salud de los Estados Unidos, son 135,5 calorías.
El sí y el no
Las dos posturas, la del enfoque de la OMS y la de los industriales y algunos investigadores que opinan lo contrario, se resumen en las siguientes apreciaciones soportadas, según ellos, en evidencias científicas.
"Se trata de calorías no nutricionales –explica Iván Darío Escobar, presidente de la Fundación Colombiana de Obesidad-. Vacías y que se acumulan en forma de grasa, y ese es el primer paso hacia el sobrepeso y la obesidad, con todos sus riesgos. La gente abusa de estas bebidas por su bajo precio. Dos latas contienen la carga calórica de una comida entera, que se suma a la dieta normal. Nunca se resta. Además, pueden ser adictivas”.
Por su parte, Santiago López, vicepresidente del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, es enfático al reafirmar que "no hay alimentos buenos o malos, sino hábitos buenos o malos", y que el problema de la obesidad en el mundo se deriva más de estilos de vida sedentarios, malos hábitos alimentarios, factores genéticos y emocionales, y no de un ingrediente como el azúcar o una bebida en particular.
Insiste en que lo indicado es "propender por la educación, la moderación y el equilibrio en la dieta y no en restricciones y prohibiciones que pueden tener el efecto contrario".
Los controles
Desde hace una década, y recientemente en armonía con las recomendaciones de la OMS, las gaseosas han sido el centro de discusiones legislativas en algunos países que buscan generar medidas para atenuar su consumo.
Desde enero del 2012, por ejemplo, Francia aplica un impuesto a las bebidas con azúcar agregada que incrementó el precio en un 10 por ciento. Ese mismo año, en el mes de mayo, el alcalde de Nueva York (EE. UU.), Michel Bloomberg, propuso una medida que se cayó antes de entrar en vigencia: prohibir la venta de gaseosas superiores a 16 onzas.
Curiosamente, un año después, un tribunal de apelaciones consideró inconstitucional la iniciativa de Bloomberg porque "bajo esta ley se intentó manipular las opciones y la libertad de elegir lo que quieren consumir los ciudadanos", dijo la jueza Dianne Rewick en su sentencia. Esta, además, marcó un hito en asuntos de mercado en ese país al afirmar que "la regulación viola el principio fundamental del Estado y la separación de poderes", lo cual fue considerado como un triunfo definitivo de los productores de gaseosas.
A pesar de eso, en julio del 2014 el Congreso de Estados Unidos debatió un proyecto conocido como Ley Sweet, que pretendía elevar los precios de las gaseosas en relación con la cantidad de azúcar que contienen. Un gran avance, según la secretaría de salud, en la cuna de las bebidas refrescantes.
Por su parte, México estrenó desde el año pasado un gravamen del 10 por ciento a las bebidas azucaradas con resultados que a la fecha no han sido conclusivos. Esta medida la tiene Finlandia desde hace varios años, no solo para los refrescos, también para todos los productos azucarados. Hungría aplica algo similar desde el 2011.
En el mismo sentido la reforma tributaria que en Chile entró en vigencia en octubre del 2014 elevó los impuestos para estas bebidas, del 13 al 18 por ciento.
Berkeley (California) se convirtió, desde el 4 de noviembre del 2014, en la primera ciudad de los Estados Unidos en imponer un impuesto a los refrescos azucarados. San Francisco, por su parte, determinó hace dos semanas que la publicidad de las bebidas con azúcar agregada incluyan advertencias sobre los riesgos que puede acarrear su consumo, mientras que un referendo el año pasado había negado la carga impositiva para los mismos.
En Colombia: mucha, pero no tanta
Alejandro Gaviria, ministro de salud, ha manifestado en varias oportunidades que el país debe asumir la discusión con el objeto de gravar estas bebidas como parte de la estrategia para combatir la obesidad. Sin embargo, frente a este polémico impuesto hay voces que se oponen.
La nutricionista Rosa Alves manifiesta que las medidas de salud pública hasta ahora han sido laxas al definir estrategias integrales para enfrentar el sobrepeso, y que la obesidad aún no es un problema, como en otros países. "Lo del impuesto es una salida demagógica frente a la incapacidad para educar sobre hábitos alimentarios y promover la actividad física, que han demostrado ser más efectivos. En Colombia se consumen más harinas que gaseosas y contra ellas no se propone nada”, dice Alves.
Con respecto al consumo de gaseosas en el país, un estudio de Stomach Share CBL, del 2013, concluyó que Colombia es el país con menor consumo per cápita en la región. Las gaseosas representan el 11 por ciento entre todas las bebidas contra el 18 por ciento de Chile y Argentina, y el 25 por ciento de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2010), uno de cada cuatro adultos toman gaseosas diariamente y la mitad de la población lo hace una vez por semana.
Y si bien la Asociación Colombiana de Endocrinología aboga porque sin “satanizar” a las gaseosas se tomen medidas para promover un consumo mínimo de las mismas, un estudio de Price Waterhouse del 2103 aseguró que "la ingesta de consumo calórico diario per cápita proveniente de bebidas azucaradas es del 2,71 por ciento en Colombia”. Algo muy bajo, según Rosa Alves. "No quiere decir que no se haga algo con ellas, solo que hoy eso no es prioridad", dice.
Por su parte, Santiago López afirma que no se puede experimentar con los bolsillos y los empleos de los colombianos. "Si queremos parar el sobrepeso y la obesidad con seriedad, tenemos que empezar por la educación y no por la estigmatización", asegura.
“El país está maduro para asumir este debate pensando en el bienestar de la gente, y estamos dispuestos a abordarlo con seriedad", dice Alejandro Gaviria.
Un tema que no es ajeno para el Ministerio de Salud
De acuerdo con el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, el consumo de bebidas azucaradas es relativamente bajo en Colombia, en comparación con otros países. Y agrega que aun cuando el país tiene tasas altas de enfermedades cardiovasculares, la prevalencia de diabetes es menor que en otros países de América Latina.
“Esto no quiere decir –insiste el Viceministro- que deba bajarse la guardia en el control del consumo de alimentos que puedan afectar la salud de la población. En este sentido, la recomendación del Ministerio es alto consumo de agua y jugos naturales”.
El año pasado, de hecho, se impulsó el etiquetado de bebidas con información precisa sobre el contenido de frutas en las bebidas que se expenden en el país, con el propósito de orientar a los padres de familia sobre los productos que se consumen.
Ruiz sostiene, además, que el Ministerio de Salud está efectuando análisis preliminares sobre los efectos potenciales de la aplicación de impuestos sobre el consumo de alimentos. Desde el punto de vista del recaudo, se estima que para Colombia los impuestos a estas bebidas (gaseosas, refrescos, jugos de fruta empacados) podrían generar recursos importantes para el sistema de salud.
Las cifras estimadas se acercan a los dos billones de pesos anuales, con una tasa impositiva del 20 por ciento. Vale anotar que, de acuerdo con la evidencia disponible, el impuesto debería ser de al menos 20 por ciento, si lo que se quiere es generar un impacto sobre las prevalencias de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares (OMS, 2013).
Finalmente, el Viceministro insiste en que es preciso también analizar el efecto logrado en países como México y Chile, cuyas evaluaciones están apenas en proceso. Por el momento, el Ministerio de Salud no tiene una decisión consolidada sobre el tema impositivo, pero sí una posición muy activa sobre el fomento de la adecuada nutrición como mecanismo para reducir la carga de enfermedad crónica en el país.

domingo, 28 de junio de 2015

Salobreña activa al cien por cien su plan de playas granadahoy.com

Con la llegada de la temporada estival, un dispositivo de más de 40 personas se encargará de la vigilancia y el mantenimiento
ROSA FERNÁNDEZ SALOBREÑA 
Como todos los años, con la llegada del verano el Ayuntamiento de Salobreña pone en marcha el Plan de Playas, un dispositivo dirigido a coordinar a todo el personal que estará atendiendo el litoral desde diferentes ámbitos. Se trata de servicios que se han ido activando progresivamente, ya que el buen tiempo comienza mucho antes del verano, y por tanto los usuarios los van requiriendo. 

Así, desde el 1 de junio se están realizando labores de limpieza y despedregado de las playas, que se intensificarán a partir del mes de julio, cuando los visitantes comiencen a llegar de forma masiva. También se habilitaron algunos módulos de duchas y de aseos, que ya estarán a pleno rendimiento durante la temporada estival. En cuanto al servicio de vigilancia en la playa, se viene prestando desde hace una semana a través de los voluntarios de Protección Civil para garantizar las condiciones de seguridad. 

Nueve operarios son los que se encargan de la limpieza manual de la arena, apoyados por una veintena de trabajadores municipales que se encargan de las labores de fontanería, electricidad, obras o jardinería. A todos ellos hay sumar los trece vigilantes que se encargan de la seguridad, mientras que en breves fechas se incorporarán otros dos operarios para el servicio de limpieza del agua. 

Para la instalación de algunos equipamientos se ha preferido a esperar a que pasen las fiestas de San Juan para evitar actos de vandalismo, "ya que el material con el que se fabrican las pasarelas es muy costoso y requiere de muchos metros para cubrir todos los accesos de las playas". Por ese motivo, el Consistorio está estudiando a través del Ente Gestor de Calidad de las Playas un sistema para sustituir de forma paulatina las pasarelas de madera existentes por otras de hormigón, que se pretenden comenzar a instalar para el verano de 2016. 

El Ayuntamiento también pone en marcha un importante programa de actividades de ocio y deportivas que habrá en las playas durante el verano, que se verán complementadas con una amplia oferta cultural en el resto del municipio. En los próximos días se presentarán las programaciones estivales en este sentido.

Cada hora sobre la bicicleta equivale a una hora más de vida.20minutos.es

La reina MAXIMA de Holanda (derecha) circula en bicicleta por el barrio de Leinche Rjn durante la inauguración de un parque con su nombre en Utrech (Holanda)

Según una investigación de la Universidad de Utrecht (Holanda).

En Holanda, el uso de la bici evita 11.000 muertes prematuras cada año. 

Los autores sugirieren a los políticos que den mayor importancia a la bicicleta para promocionar la salud pública.


La usemos o no, de todos es sabido que andar en bicicleta es un magnifico ejercicio y una espléndida forma de moverse por la ciudad. Lo agradece nuestro cuerpo y también el medio ambiente urbano: menos polución respiratoria y sonora. Ahora, un estudio ha cuantificado el beneficio para la salud de ir en bici. Cada hora sobre la bicicleta equivale a una hora más de vida.

Lo asegura un estudio de la Universidad de Utrecht (Holanda), realizado con el concurso de 50.000 ciclistas residentes en Holanda, que usaban la bicicleta a menudo (una media de 75 minutos cada semana), con la ayuda de una herramienta computacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el trabajo, montar en bicicleta 75 minutos a la semana supone vivir seis meses más de vida. Los investigadores también descubrieron que, al menos en Holanda, el uso tan amplio de la bici evita 11.000 muertes prematuras cada año

"Hemos sido capaces de calcular que, en promedio, por cada hora que se anda en bicicleta, la gente vive cerca de una hora más", asegura Carlijn Kamphuis, uno de los responsables del estudio publicado en el American Journal of Public Health. "Para los holandeses, esto equivale a vivir durante unos seis meses más por cada 75 minutos de bicicleta cada semana”, calcula. 

Los autores sugirieren que los responsables políticos de todo el mundo deberían dar mayor importancia a la bicicleta como herramienta de promoción de la salud pública. "Las cifras hablan por sí solas. Una inversión en mejores carriles bici, por ejemplo, se recupera fácilmente a través de los enormes beneficios para la salud y el posible ahorro económico. También hay otros beneficios; desde la mejora de la calidad del aire, menos tráfico y el hecho de que la gente se mueva más", aseguran Kamphuis y sus colegas.


Por cada hora que se anda en bicicleta, la gente vive cerca de una hora más


Ciudades sanas, ciudades en bici

No es casualidad que la Universidad de Utrech haya hecho este estudio. Según el estudio Copenhagenize, elaborado cada dos años por una consultora danesa dedicada a la movilidad urbana, la ciudad holandesa es la tercera del mundo “más amiga” de la bici.  

La lista la encabeza Copenhage (Dinamarca), seguida de Amsterdam (Holanda). Tras Utrecht aparecen Estrasburgo (Francia), Eindhoven (Holanda), Malmoe (Suecia), Nantes (Francia), Burdeos (Francia), Amberes (Bélgica), Sevilla y Barcelona (España) y Berlín.

‘Paseos por una Granada Accesible’ se suman a manifestación por reapertura de Museo Arqueológico y Etnológico de Granada TELEPRENSA

Paseos por una Granada Accesible

GRANADA.- El próximo sábado 27 de junio se celebra el octavo de los 'Paseos por una Granada Accesible' que organiza La Ciudad Accesible para valorar y comprobar el grado de accesibilidad de Plaza Nueva, Carrera del Darro y Paseo de los Tristes, que a su vez se ha hecho coincidir con la manifestación que ha convocado la Plataforma Ciudadana #ArqueológicoYA para reclamar la reapertura del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, cuando se cumple el quinto aniversario de su cierre.
La Ciudad Accesible forma parte de esta plataforma y plantea este paseo por la accesibilidad como una reivinciación de la cultura accesible al alcance de todas las personas. El paseo-manifestación se iniciará en la plaza de Santa Ana (junto a plaza Nueva) a las 12:00 horas y transcurrirá por la Carrera del Darro hasta la puerta de la Casa de Castril, sede del museo, donde se realizará un acto reivindicativo. Después se continuará el ‘Paseo por una Granada accesible’ hasta el Paseo del Padre Manjón, más conocido como Paseo de los Tristes. Esta invitada toda la ciudadanía a participar.
Es importante destacar que gracias a las gestiones de los miembros de la plataforma #ArqueológicoYa, apoyados por La Ciudad Accesible en todo momento desde que se sumaron a la plataforma en septiembre de 2014, se ha conseguido que el acceso al museo se va a realizar de forma accesible por la puerta principal del mismo y no por una puerta lateral situada en la calle Zafra, como en un primer momento se planteaba en el proyecto.
Desde su adhesión a la plataforma, La Ciudad Accesible ha reivindicado no solo esta solución de acceso al museo de una forma digna e inclusiva, sino también que la exposición que alberga el museo y que será visitable cuando se produzca la reapertura, sea también accesible para todas las personas, que incluya criterios y soluciones de accesibilidad para los diferentes tipos de personas con discapacidad, especialmente para las personas con discapacidad auditiva y visual, y de esta manera conseguir que todos los granadinos y turistas puedan conocer de primera mano la historia y patrimonio que este museo alberga.
Además, ya en el pasado ‘Paseo por un Granada Accesible’ celebrado en el mes de mayo que fue dedicado al Albaicín, miembros de La Ciudad Accesible reivindicaron en las puertas de la Casa de Castril y la Casa de Latorre, la reapertura inmediata del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada que desde 2010 se encuentra cerrado.
Por todo esto, La Ciudad Accesible y la Plataforma ArqueológicoYA, emplazan a la ciudadanía a unirse un mes más a la convocatoria que se viene realizando cada último sábado del mes. En junio, cuando se cumple el 5º aniversario del cierre del museo, se pide a la ciudadanía un esfuerzo colectivo que será en beneficio de Granada, la cultura, la Historia y la propia condición de ciudadanos responsables y libres.

sábado, 27 de junio de 2015

Radiografía de la recuperación granadahoy.com

El vuelco de la economía no sólo está creando empleo sino que está permitiendo reducir el endeudamiento respecto al resto del mundo; pero no debemos lanzar las campanas al vuelo.
ROGELIO VELASCO

Aprincipios del año 2008, cuando la crisis empieza a manifestarse, la economía española presentaba todavía una elevada tasa de crecimiento del 3%. Sin embargo, la actividad entró poco después en caída libre. En solo tres trimestres, a principios del 2009, la tasa pasó a ser negativa, del -4%. Excepto durante la Guerra Civil, nunca se había producido una contracción tan rápida. El mercado de trabajo se ajustó vía cantidades y no vía precios, como ha venido ocurriendo siempre en la economía española. Mientras que la demanda de trabajo por parte de las empresas se hundía, los salarios tardaron tiempo en reaccionar y ajustarse a la nueva situación. Sólo durante el año 2009, el empleo se contrajo un espectacular 7%. Nunca antes se había destruido tanto empleo. Sin embargo, a principios del 2009, la masa salarial en España crecía a un ritmo del 5%. 

Y lo que era peor: los costes laborales unitarios seguían creciendo y lo hacían a un ritmo superior al de la UE, donde exportábamos el 60% de los bienes destinados al mercado exterior. La productividad total de la economía española, que venía reduciéndose desde el año 2000, no podía compensar las subidas salariales, lo que provocaba no solo la elevación de los costes unitarios de producción, sino la pérdida de competitividad respecto de la UE. Desde principios de la década hasta el año 2008, esos costes unitarios había crecido casi un 20% más que la media comunitaria. Sólo a partir de ese año, y a través de una reducción masiva del empleo, se empezó a recuperar la productividad. 

Esa tardía reacción del mercado de trabajo se explica, en parte, por el mayor margen fiscal con que entonces contaba España, de un lado, y, de otro, por la inercia provocada por la inversión en infraestructuras y en viviendas. En el año 2008 se ejecutó el Plan E, que contribuyó a hacernos la ilusión de que con gasto público, y sin un programa similar por parte de los países de la UE, podíamos solventar la crisis. 

Adicionalmente, las infraestructuras públicas iniciadas y, sobre todo, el espectacular aumento de la construcción residencial, siguieron una inercia hasta que muchas de ellas fueron finalizadas. La inversión residencial alcanzó, en el año 2008, el 10% del PIB, más del doble que la media de la UE y, aproximadamente, en esa misma cuantía de lo que el ritmo de formación de familias y la compra por parte de extranjeros podía absorber. Ese crecimiento exponencial no se explica solo por el enorme aumento del volumen de viviendas; también porque el precio de las mismas se multiplicó nada menos que por tres en el periodo 2000-2007. 

Como ese enorme volumen de inversión no se podía financiar solo con el ahorro interno, los bancos y, sobre todo, las cajas de ahorro, acudieron a gran escala al euromercado, solicitando préstamos para poder atender esa demanda de créditos. Para el conjunto del país, esto significó que la balanza por cuenta corriente pasara de presentar un déficit del 2% del PIB en el año 2000 al 11% en el año 2008. España presentaba entonces el déficit con relación al PIB más elevado del mundo y el segundo en términos absolutos, después de EEUU. 

La fuerte desaceleración de la economía y el elevadísimo endeudamiento provocaron rápidamente la reacción de los mercados de capitales. Si en el año 2010, el diferencial del bono español a 10 años respecto del alemán era solo del 1%, saltó a más del 5,5% en el verano del 2012. Durante ese verano, la economía española estuvo al borde del abismo, como se encuentra Grecia en estos momentos. Fueron aquellas palabras mágicas de Mario Draghi, "haremos todo lo que sea necesario, créanme", las que hicieron cambiar de opinión a los mercados de deuda, lo que permitió una relajación paulatina de la presión externa sobre nuestra economía. 

Ante tal panorama, las expectativas de los empresarios reaccionaron y se hundieron. Todos los años, desde el 2008, esas expectativas acerca de la facturación, cartera de pedidos y nuevos proyectos, han estado en terreno negativo, volviendo a terreno positivo sólo a finales del pasado año. 

La caída de salarios, que ha permitido recuperar parte de la competitividad perdida, el fuerte ajuste fiscal que ha supuesto, entre subida de impuestos y aumento del gasto cerca del 10% del PIB, y la financiación de la deuda pública por parte de instituciones de la UE, han permitido ir saliendo de la crisis. El empleo empezó a crecer el año pasado, el sentimiento de los empresarios se encuentra también en territorio positivo, el coste de la financiación pública se ha reducido extraordinariamente. 

Las empresas, por su parte, se han orientado mucho más a la exportación. En los últimos cinco años, las exportaciones se han incrementado un 46%. La balanza por cuenta corriente ha pasado de un déficit del 11% a un superávit del 1,5%. Este vuelco, no solo está generando empleo, sino que está permitiendo reducir el endeudamiento con el resto del mundo y mejorando las condiciones de financiación. 

No podemos lanzar las campanas al vuelo. El PIB per cápita es todavía un 7% inferior al que teníamos en 2007. Y la evolución de dos variables, debe preocuparnos profundamente. En primer lugar, el empleo va a tardar entre cinco y diez años para situarse a los niveles de la UE. Esto es un drama. Y en segundo lugar, el déficit público está mostrando grandes dificultades para reducirse y hacer sostenibles las cuentas públicas. 

El entorno internacional ayuda, de momento, a que continúe la recuperación. Pero la autocomplacencia y la ignorancia calculada de la realidad, son los peores enemigos para que la economía española continúe avanzando en la creación de empleo, la reducción del endeudamiento y el fortalecimiento del modelo productivo.

Venus tiene gigantescos volcanes activos elnuevodia.com

Fotografían desde Aguadilla al planeta gemelo de la Tierra


A pesar de lo brillante que luce Venus a simple vista, curiosamente a través de un telescopio se ve en fase similar a la Luna, según muestra esta foto captada desde Aguadilla. (Efraín Morales / Sociedad de Astronomía del Caribe)

Una nave espacial que estudió a Venus encontró evidencia de que actualmente existe actividad volcánica en ese planeta, informó la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).
La ESA indicó que su nave Venus Express detectó flujos recientes de lava volcánica sobre la superficie de Venus. La nave estudió al vecino planeta desde el año 2006 hasta enero del presente año. 
Los instrumentos de la Venus Express realizaron observaciones en el espectro infrarrojo que permite analizar las zonas calientes en la superficie. Eugene Shalygin, un científico alemán que estudia los datos obtenidos por la nave, reveló que la Venus Express encontró zonas en donde la presencia de lava volcánica era evidente al comparar observaciones de tan solo dos días de diferencia.
Estos hallazgos confirman detecciones previas realizadas desde el Observatorio de Arecibo que sugerían la existencia de gigantescos volcanes activos en Venus. El vecino planeta está cubierto por densas nubes que ocasionan un efecto de invernadero que no permite la disipación de calor en su atmósfera. De hecho, las naves Venera de la entonces Unión Soviética que lograron posarse sobre la superficie del caluroso planeta, reportaron temperaturas de 860 grados Fahrenheit, destacó laSociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
La SAC explicó que a pesar de la presencia de nubes densas en Venus, las señales de radar pueden penetrarlas por lo que esto no fue impedimento para que se descubriera la existencia de enormes volcanes en Venus desde el Observatorio de Arecibo en el año 1988. Una nave robótica de la NASA llamada Magellan, posteriormente logró obtener más imágenes por radar de los volcanes existentes en ese planeta. 
Pero los recientes hallazgos obtenidos por la nave Venus Express, son la evidencia más contundente de que algunos volcanes de Venus parecen estar erupcionando ahora mismo. 
"La densa nubosidad de Venus lo hace bien reflectivo y es por eso que lo vemos sumamente brillante", señaló Eddie Irizarry, vicepresidente de la SAC al destacar que precisamente temprano en estas noches Venus luce notablemente brillante si miramos en dirección al Oeste.
"Es fascinante verlo a simple vista sabiendo que actualmente hay volcanes haciendo erupción en ese punto reluciente que estamos observando", añadió Irizarry a la vez que destacó que Venus tiene un tamaño muy similar a la Tierra.

Festival de Granada une la música antigua y danza contemporánea TRTespañol

La Accademia del Piacere de Fahmi Alqhai, especializada en música antigua, vuelve al Festival de Música y Danza de Granada junto a la compañía de danza contemporánea Antonio Ruz

Granada, 24 jun (EFE).- La Accademia del Piacere de Fahmi Alqhai, especializada en música antigua, regresa mañana al Festival de Música y Danza de Granada junto a la compañía dedanza contemporánea Antonio Ruz, en un proyecto de ambas agrupaciones que rompe los moldes establecidos y fronteras entre estilos y épocas.
Se trata del espectáculo "À l'Espagnole, Fantasía Escénica", que se estrenará en el Teatro Isabel la Católica de Granada.
La música barroca, el baile y el teatro se entremezclan con un hilo conductor basado en las relaciones culturales entre Francia y España en el siglo XVII, particularmente en tiempos del Rey Sol, Luis XIV de Francia, época de zarabandas, chaconas y canarios en la danza que conectaron ambas naciones.
Esta relación de seducción-rechazo, de adopción y transformación de las formas, se materializó a través de las danzas venidas de América, asimiladas en España y adoptadas por la corte francesa, que sirven de inspiración para este experimento.
La Accademia del Piacere es considerado uno de los más importantes conjuntos de recreación de música antigua de Europa, y su director, Fahmi Alqhai, figura entre los intérpretes de viola da gamba más reconocidos del mundo.
La compañía del cordobés Antonio Ruz (Premio El Ojo Crítico 2013) tiene como objetivo la investigación y la búsqueda en el campo del movimiento, para encontrar su propia identidad a partir de la mezcla de lenguajes y la colaboración con artistas de otras disciplinas.
Este trabajo cuenta con la participación especial de los coreógrafos y bailaores Rafael Estévez y Valeriano Paños, máximos exponentes de la danza española y el flamenco de vanguardia y defensores de la investigación y el estudio del género.
En la gestación de este proyecto también han participado la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, y el Centro de Danza Canal de Madrid.
En el marco del Festival también se celebrará mañana el ciclo Música en Palacio, con músicas de Estonia y la actuación de la soprano Maren Ülevain en la Casa de los Pisa.
La cantante llegará acompañada de Kristi Mühling, que toca el kannel, una especie de cítara originaria de dicho país.
El Fex o extensión del Festival continuará con el Cuarteto Antequeruela (obras de Schubert y Shostakovich) y una velada de Cristina Mora & Ander García Trío en la Huerta de San Vicente, donde presentarán "La luna y otros espejos" (jazz, vanguardia, poesía, folk).
Por su parte, la compañía OTP se despedirá del Festival de los Pequeños con su tercer y último pase en el Teatro Alhambra de "Bleu!". EFE