viernes, 27 de noviembre de 2015

Tres grupos andaluces participan en la exploración del planeta rojo saberuniversidad

El laboratorio de láser de la Universidad de Málaga diseña el 'set' de calibración que se utilizará para identificar los minerales de Marte, el grupo de Recursos Hídricos y Geología de Almería investiga la jarosita y los yesos de la geoda gigante de Pulpí y del Barranco del Jaroso, y José Juan López-Moreno del Instituto de Astrofísica de Andalucía crea en Granada el equipo que desvelará las incógnitas del metano en la atmósfera marciana.
ENCARNA MALDONADO
Recreación artística del 'rover' de la NASA Mars 2020 con la Supercam, que incorpora tecnología española
El 10 de octubre de 1960 la Unión Soviética lanzó el Marsnik, la primera sonda espacial con dirección a Marte. Ni siquiera alcanzó la órbita terrestre, pero daba comienzo a una de las aventuras más fascinantes de la humanidad: poner un pie en Marte. La hazaña todavía no se ha conseguido, pero en los últimos 55 años se han llevado a cabo 41 misiones espaciales con esta ambición. 23 han fallado total o parcialmente, pero otras 18 han proporcionado la suficiente información como para que el hombre vea más cerca que nunca el planeta rojo. 

La carrera espacial por la conquista de Marte que soviéticos y americanos sostuvieron hasta finales de los 90, vive ahora una nueva edición con nuevos protagonistas y un único objetivo: saber si la vida fue, es o será posible en Marte. Las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y Europa(ESA) acordaron unir fuerzas en la exploración del planeta más próximo a la Tierra, pero la alianza se rompió y cada socio decidió seguir por su cuenta. La NASA lidera el proyecto Mars 2020, mientras que la ESA, con el apoyo de la agencia rusa Roscosmos, prepara Exomars, en principio para 2018, aunque los científicos involucrados en el proyecto dan por hecho que finalmente será para 2020.

Recreación artística del Trace Gas Orbiter, que incorpora un equipo creado en Granada, con el aterrizador Schiaparelli en dirección a Marte.Investigadores españoles, entre los que destacan tres equipos andaluces, tienen una participación destacada en ambos proyectos. Colaboran en el diseño de herramientas decisivas para determinar si Marte reúne condiciones compatibles con la vida, en el estudio de materiales localizados en Marte que también existen en la Tierra y en la definición de las condiciones de esa atmósfera.

El sevillano José Antonio Rodríguez-Manfredi, investigador principal en el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está al frente del diseño de la estación meteorológica (MEDA) que se acoplará al rover Mars de la NASA para analizar las propiedades del polvo en Marte, la velocidad y dirección del viento, la presión, humedad relativa, temperatura del aire y radiación ultravioleta.

El catedrático de  la Universidad de Valladolid  Fernando Rull (Cúllar-Baza, Granada) colabora tanto con la NASA como con la ESA en los dispositivos de espectroscopia instalados en los vehículos robotizados de ambas agencias que gracias a la tecnología láser permitirán conocer los minerales de Marte y su composición. Por una parte dirige el plan de calibración de la Supercam, el aparato del rover Mars 2020 que estudia a distancia la composición de los materiales. En este proyecto tabaja el catedrático Javier Laserna, director del Laboratorio de Láser de la Universidad de Málaga
Javier Laserna muestra el equipo que construye en el laboratorio de la Universidad de Málaga para el proyecto Mars 2020 que lidera la NASA. 
Laserna se incorporó al grupo por invitación expresa de Roger C. Wiendel Laboratorio Nacional de los Álamos e investigador principal de la Supercam. “En septiembre de 2014 estaba en Reno (Nevada, Estados Unidos) invitado a un congreso para hablar sobre el análisis de objetos bajo agua y al terminar la sesión se me acercó. Me dijo: Javier, sabemos quién eres y nos gustaría que te incorporases al equipo que va a trabajar en la misión Mars 2020”. Este grupo, en el que también participa la Universidad Complutense, tiene que desarrollar para finales de 2017 el Supercam Calibration Target, un set o conjunto de muestras de calibración que se utilizarán como referencia para identificar los minerales en Marte.

El grupo de Laserna ha comenzado ya a montar en el laboratorio de láser de la Universidad de Málaga el equipo en el que se pondrá a punto esta tecnología. Consta de una cámara herméticaen cuyo interior se ha reproducido la atmósfera de Marte y de dos telescopios. El primero, de pequeño porte e inspirado en los principios que aplicó Galileo en el primer instrumento utilizado por el hombre para hacer observaciones del cosmos, lanza un láser en dirección a la cámara. El rayo vuelve hacia el segundo telescopio que recibe información sobre la composición del material que se introduzca en el interior de la cámara. 

Fernando Rull, por otra parte, es director del instrumento Raman-LIBS, que se incluirá en la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) Exomars. En este caso, el catedrático de Valladolid, director de una unidad asociada al Centro de Astrobiología, cuenta con la colaboración del grupoRecursos Hídricos y Geología Ambiental que lidera en la Universidad de Almería José María Calaforra. 
Geólogos del equipo de José María Calaforra, de la Universidad de Almería, en el interior de la geoda gigante de Pulpí.
os geólogos de Almería trabajan en dos direcciones: análisis de minerales que también existen en Marte y túneles volcánicos. En este caso, tienen la ventaja añadida de contar a tiro de piedra de su laboratorio con dos joyas geológicas esenciales para comprender el planeta rojo. 

En la anterior misión de la NASA el rover Opportunity -todavía operativo- detectó jarosita y un material de color claro identificado como yeso. El hallazgo supuso un avance definitivo en la investigación encaminada a identificar las posibilidades de vida pasada, presente o futura porque son minerales hidratados, cuyo origen está ligado al agua y “donde hay agua hay vida”, subraya José María Calaforra. Los análogos terrestres, o sea, espacios en la Tierra con caracteríticas geológicas similares a las de Marte, son un recurso muy apreciado en la astrobiología. Después de los últimos descubrimientos, las circunstancias empujaban a llevar la investigación a los mejores lugares para conocer los yesos y la jarosita: Almería. 

La jarosita debe su nombre al Barranco del Jaroso, una zona minera de la Sierra de la Almagrera. Allí se localizó en el siglo XIX y se describió por primera vez. Además, en 1999 se encontró en una mina del municipio almeriense de Pulpí una geoda gigante cuyo interior está cubierto por cristales pinacoidales de yeso selenítico que la hacen única. El equipo de Calaforra se ocupa tanto de la caracterización y estudio de estos minerales como de las cuevas, porque ha previsto recoger muestras en el interior de las cavidades relacionadas con volcanes. “En Marte es difícil hallar vida en la superficie, por eso es interesante analizar el subsuelo y el interior de cuevas, más protegidos de la radiación ultravioleta”. De hecho, el Exomars va dotado de un taladro con capacidad para tomar muestras hasta dos metros de profundidad.


Finalmente, José Juan López-Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es coinvestigador principal del Nomad (nadir and occultation for Mars Discovery), un dispositivo que se acoplará al orbitador que la Agencia Espacial Europea tiene previsto lanzar en marzo de 2016 . El Nomad ya está instalado en el satélite a la espera del lanzamiento. Ha sido diseñado y desarrollado en Granada por el equipo que lidera José Juan López-Moreno en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, con el fin de analizar al detalle la atmósfera de Marte. Es cien veces más preciso que cualquier otro equipo que se haya enviado antes con esta finalidad. Se espera que pueda despejar el misterio del metano, un gas que parece existir en el planeta rojo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario